Las tendencias de OpenBanking y OpenFinance permiten a terceros –no financieros—ofrecer servicios bancarios y extender la bancarización, gracias a las plataformas digitales, y se consideran como unas de las tendencias más importantes para la banca. Sin embargo, su implementación debe ser realizada de manera sumamente normada y segura, para garantizar su efectividad. En la región varios países se han abocado a desarrollar este sector con apoyo del gobierno, asociaciones y la industria bancaria. En Venezuela Bancaribe es el primer Banco en hacer público su estrategia para desarrollar esta tendencia
Open Banking y Open Finances son tendencias de la banca que habilitan a los consumidores y a las empresas a compartir sus datos financieros con terceros confiables –y esto es clave—como fintechs, instituciones financieras, empresas de venta al detal, aseguradoras e incluso el gobierno. El acceso a estos datos se realiza mediante protocolos digitales, conocidos como APIs, y permiten a estos terceros crear soluciones que, con el consentimiento del cliente –y dueño de la cuenta bancaria— domicilie pagos recurrentes, realice pagos puntuales, consulte saldos, movilice fondos entre cuentas e instrumentos financieros. El usuario podrá consolidar billeteras digitales, instrumentos bancarios tradicionales, préstamos contratados en puntos de venta y más en un solo entorno digital y realizar transferencias entre ellos, consolidar saldos y conocer el estado de su situación económica de una forma sencilla.
Empresas no financieras, como pueden ser empresas de venta al detal, pueden entonces aprovechar la infraestructura de bancos para ofrecer créditos aprobados directamente en la caja de pagos, combinando datos financieros del banco y del vendedor e incluso de algún tercero, que puedan estar disponibles. Igualmente al momento de la compra, el vendedor podría ofrecer un seguro de compra u otro producto relacionado (un leasing, renting o cualquier otra opción).
Open Banking en el mundo
Actualmente hay más de 100 países, según revela un estudio de MasterCard, que usan Open Banking ya sea gracias a regulaciones o por actividad directa del mercado. Tan sólo en Estados Unidos se calcula que el 80% de los usuarios se conectan a sus cuentas usando APIs basadas en esta tecnología.
El Reino Unido ha sido pionero en el tema de Open Banking. Desde 2016 han existido normas que obligan a los 9 principales bancos del país a compartir datos mediate APIs, la Open Banking Initiative, y desde entonces el movimiento ha crecido, hasta superar más de 7 millones de usuarios actualmente.
Por su parte la Unión Europea con la directriz PSD2 (Payment Services Directive 2) del año 2019 empezó a normar la forma en que las instituciones en la unión podían intercambiar datos sobre sus clientes, mediante APIs.
Hong Kong y Australia, también adoptaron enfoques basados en regulación. En el caso del territorio asiático con un “framework” oficial para APIs de Open Banking y en el caso del país austral con una ley de protección de datos amplia, que contempla el caso del Open Banking como una de sus variantes.
Japón por su parte incluyó las regulaciones en su ley bancaria, mientras que Singapur estableció un marco legal y estableció un ecosistema digital de innovación para fomentar el Open Banking.
En nuestra región, Latinoamérica, varios países destacan. El primero es Brasil, cuyo Banco Central publicó en 2019 los requisitos fundamentales para implementar Open Banking y posteriormente fue completando esta lista de exigencias.
Colombia es otro país con un gran avance en la materia. Mediante decreto ha establecido las condiciones para Open Banking
Chile por su parte publicó una Ley de Fintech que contempla no sólo la regulación de estas Startups, sino también sienta un marco para el desarrollo del Open Banking en el país.
México también cuenta con una ley de Fintech desde 2018, pero sin embargo no regula completamente el sector de Open Banking y el sector espera por reglamentos y disposiciones complementarias.
Bancaribe y el Open Banking en Venezuela
Bancaribe presentó a sus clientes corporativos y empresas su portafolio de soluciones tecnológicas de Open Banking, como una opción innovadora, ágil y efectiva de hacer crecer su negocio, a través de botones de pago o interfaces de programación de aplicaciones, en el marco de un evento realizado el pasado 26 de julio en su sede principal de El Rosal, Caracas.
Bancaribe puede apoyar diversos sectores económicos con sus soluciones tecnológicas de banca abierta, por ejemplo, a través de un botón de pago que admita tarjeta de débito y tarjeta de crédito en alianza con Consorcio Credicard. Hasta el momento, el banco cuenta con organizaciones de diferentes categorías conectadas a su ecosistema, entre los que se encuentran colegios, clubes, aplicaciones de telemedicina, empresas de servicios de cable, telefonía, entre otros.
Asimismo, con sus soluciones tecnológicas relacionadas al cobro y pago a personas, han logrado conectar a clientes de diferentes sectores económicos como administradoras, colegios, farmacias, restaurant, supermercados y empresas de beneficios de alimentación.
“Esta línea de negocios nos brinda la posibilidad de ser parte de la cadena de valor de las empresas, para hacerlas más eficientes en todos sus procesos, bajo estándares abiertos y seguros, respaldados además en la infraestructura tecnológica del banco” señaló Virginia Aguerrevere vicepresidente ejecutiva de Experiencia del Cliente.
“Nuestras soluciones entregan una facilidad tecnológica sinigual, con la cual clientes jurídicos podrán conectarse al banco directamente desde sus aplicaciones, haciendo uso de las interfases de programación de aplicaciones que tenemos a su disposición” agregó Aguerrevere.
Parte del proceso de transformación digital de Bancaribe se centra en desarrollar capacidades que generen valor a los clientes y aliados a través de la banca abierta, ofreciendo ambientes de mayor productividad, al poder integrar las aplicaciones del negocio directamente al banco con las ventajas de construir más aplicaciones; más funcionalidades en las aplicaciones existentes y trabajar con gran agilidad en un solo entorno de trabajo.
Sobre el desarrollo de Fintechs y banca abierta
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su estudio de abril 2022 denominado Fintech en América Latina y el Caribe (ACL): un ecosistema consolidado para la recuperación, este ha evolucionado en los últimos tres años. El número de plataformas creció vertiginosamente a una tasa de 112% desde la última medición en 2018, para llegar a 2.482 al cierre de 2021.
El número de fintechs se relaciona con el tamaño de las economías y su desarrollo regulatorio, las cifras muestran la diversidad de sus segmentos: pagos y remesas (23%), préstamos (18%), tecnologías empresariales para instituciones financieras (14%), gestión de finanzas empresariales (10%) y personales (7%) lideran en la región.
Evidentemente, las plataformas atienden problemáticas urgentes en la región como inclusión financiera y la atención a grupos como las mujeres. La inversión en plataformas fintech aumentó significativamente para llegar a más de US$1600 millones en 2021, mostrando el potencial del crecimiento del sector en ALC demostrando cómo las API son un activo de negocio en el mundo del Open Finance.
El Open Banking ha sido promovido y regulado en diferentes países y regiones, como la Unión Europea, bajo la normativa PSD2 de la Directiva de Servicios de Pago (Payment Services Directive) y el Reino Unido con la Open Banking Initiative. Estas regulaciones establecen el marco legal y los requisitos para la implementación del open banking, promoviendo la colaboración entre las instituciones financieras tradicionales y los nuevos participantes del ecosistema financiero.
Martín Pérez de Benedetto, presidente ejecutivo de Bancaribe, aseguró que el proceso de transformación digital del banco –el llamado “viaje de Bancaribe Digital”– los ha habilitado para poder enfrentar el reto de implementar Open Banking y que ha incluido temas tan importnates que van desde la Gobernanza hasta la estrategia, pasando por múltiples implementaciones y un proceso importante de consolidación tecnológica.
Para dar una mejor idea a los asistentes de cómo las experiencias de Open Banking están impactando a la región, Bancaribe invitó al conferencista internacional Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, quién brindó un interesante vistazo sobre el desarrollo del Open Banking y resaltó algunos ejemplos muy concretos de implementaciones en mercados cercanos.